Gramona Imperial
2017
26,25€
Brut gran reserva
Variedades de uva:
Xarel·lo
Macabeo
Chardonnay
Parellada
Nota de cata:
Color amarillo pálido y reflejos pajizos
De nariz intensa, destaca la fruta blanca madura, la manzana, el melocotón de viña. Notas cítricas de piel de limón. Tonos anisados, hinojo. Recuerdo de trigo, mantequilla, brioche. La oxigenación potencia los aromas maduros tales como la tarta de manzana, mazapán, yema tostada
Amplio a su paso, vivaz y refrescante, de burbujas finas y cremosas. Notas de compota de la fruta madura y panadería. Un espumoso que, año tras año, demuestra su personalidad y finura.
Hay existencias
Descripción
Terrenos y viñedos
No aplican herbicidas ni pesticidas químicos y emplean recursos naturales para mantener el equilibrio del entorno.
Mantienen cubiertas vegetales espontaneas para conseguir suelos esponjosos, aplicando infusiones y decocciones de plantas para evitar plagas, elaborando su propio fertilizante animal y vegetal
Vendimia
Manual
Vinificación y elaboración
Mesa de selección , entran la uva por gravedad y presan los racimos enteros.
Cada variedad se vinifica por separado.
El toque del licor de expedición proviene de su solera centenaria. Desoge moderado, de 8 gramos por litro.
Crianza
60 meses
Maridaje
Cava muy versátil que se puede tomar desde el aperitivo, pasando por la comida y el postre
Temperatura optima de consumo 6-8ºC
CAVAS GRAMONA
Carrer Indústria, 36
08770 Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona
En 1850, Josep Batlle, trabajaba como bodeguero y agricultor para la familia propietaria de los viñedos de la Plana, en el valle del río Noia.
En tiempos de la filoxera, una plaga que había devastado los viñedos de Francia y de gran parte de Europa, su hijo Pau Batlle trabajó vendiendo vino a compradores franceses que producían espumosos. Estos conocían bien Cataluña, puesto que en aquellos tiempos era primer proveedor de sus corchos. Con el xarel·lo como base aprendió a afinar sus vinos para aquel propósito.
Fue así como en 1881 creó una bodega propia, el Celler Batlle, y pudo comprar los viñedos en los que había visto trabajar a su padre.
La siguiente generación, su hija Pilar, contrajo matrimonio con Bartolomé Gramona, hijo del entonces presidente del Gremio de Taberneros de Barcelona y fundador de La Vid Catalana, publicación de la Asociación de Productores de Vino Catalana, y natural de San Sadurní, Josep Gramona.
En 1945 arrancó con fuerza una nueva era, con Bartomeu y Josep Lluís, la generación del esfuerzo. Visionarios y pioneros en el cava de larga crianza. El primer Gramona III Lustros se elabora en 1951 para ser pionero: un cava concebido con vocación de larga crianza (se comercializa desde 1961). Hasta finales del siglo XX, los dos hermanos dirigieron el rumbo de una pequeña bodega muy apreciada por la calidad de sus cavas.
Hoy la historia de su vino la explica la personalidad de una nueva generación formada por un Gramona -Jaume- enólogo; y por otro Gramona –Xavier.
Por encima de ellos, la de un Gramona, padre y tío, Josep Lluís.
LA BODEGA
Gramona se encuentra en la región del Alt Penedés, a 30 km al sur de Barcelona.
La familia levanta su primera bodega, el Celler Batlle, en 1881 y vinifica en él durante 120 años.
En 2001 construyen una nueva bodega en la que exploran aspectos relacionados con el desarrollo ecosostenible desde su creación. La primera etapa fue edificar siguiendo las normas de arquitectura bioclimática y su integración paisajística. La mayor parte de la construcción se halla a 8 metros de profundidad, con lo que consiguen un aislamiento térmico de la bodega, con el consiguiente ahorro en consumo de energía.
Viñedos
Hasta 15 variedades distintas para las dos denominaciones de origen bajo las que trabajans: la DO Cava, para espumosos elaborados a partir de método tradicional y la DO Penedés, para los vinos. Cuidan bajo su filosofía alrededor de 100 hectáreas, mitad en propiedad y mitad en arrendamiento, mayormente a través de “contratos de vida de viña”
En general, sus suelos son básicamente franco–arcillosos y calcáreos, puntualmente de aluvión, junto al río Noia, y pizarrosos a medida que nos acercamos a Montserrat. Se caracterizan además por la presencia de têtes de poupées, aglomeraciones calcáreas de origen bacteriano, que mineralizan, refrescan y enriquecen el subsuelo y, por tanto, la vid.
Sistema de gestión agrícola que combina prácticas ambientales que buscan elevar los niveles de biodiversidad y respetar los ciclos naturales. Busca minimizar el impacto humano en el medio ambiente
El clima
El clima es típicamente mediterráneo, de veranos calurosos y secos e inviernos moderados. Escoltados al norte por la majestuosa montaña rocosa de Montserrat, nuestros viñedos se ven protegidos durante los inviernos más severos.
Seguimiento continuado del viñedo y planificación de vendimia.
Las tareas y cuidados brindados durante el año en los viñedos culminan con la vendimia, armonía entre 2 ciclos, el vegetativo y el de elaboración
Vendimian manualmente con el fin de asegurar el máximo respeto por la planta y en pos de una rigurosa selección de la uva desde el viñedo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.